Canal Estrecho Lumbar
																												
																												La columna vertebral está compuesta por 33 o 34 vértebras superpuestas, dividiéndose en 4 porciones; que son de arriba hacia abajo, la porción cervical
																												compuesta por 7 vértebras, la porción torácica compuesta por 12 vértebras, la porción lumbar compuesta por 5 vértebras; y la porción pélvica compuesta por
																												5 vértebras fusionadas formando un único hueso, el sacro; y otras 4 o 5 vértebras fusionadas formando el cóccix.
																												Cada vertebra presenta un orificio llamado foramen espinal. La superposición de las vértebras a nivel de estos orificios genera un conducto, llamado
																												canal espinal, que es donde se localiza la médula espinal y las raíces nerviosas.
																												El canal estrecho lumbar consiste en la reducción del diámetro del canal espinal y/o sus forámenes en la región lumbar. Puede presentarse
																												como un canal estrecho central, lateral o mixto. Es producto de un proceso degenerativo relacionado con el envejecimiento.
																												
																												
																												
																												
																												
																												Causas
																												Por el proceso de envejecimiento de la columna se producen alteraciones espondilóticas. Estas se inician con la degeneración de los
																												discos intervertebrales, lo que genera sobrecarga a nivel de las articulaciones posteriores de las vértebras; con formación de osteofitos
																												(formaciones óseas), hipertrofia de ligamentos y superficies articulares. Estos fenómenos, asociados o no a protrusiones discales,
																												llevan a un estrechamiento del canal espinal y los forámenes de conjunción, comprimiendo así los nervios raquídeos.
																												
																												
																												Factores de Riesgo
																												
																												
																													- Envejecimiento.
 
																													- Canal estrecho congénito.
 
																													- Obesidad.
 
																													- Discopatías lumbares.
 
																													- Espondilolistesis.
 
																													- Actividad laboral.
 
																													- Traumatismos o cirugía espinal previa.
 
																												
																												
																												Síntomas
																												Los pacientes con canal estrecho lumbar pueden presentar los siguientes síntomas:
																												
																													- Dolor en región lumbar (espalda baja) que mejora al sentarse o inclinarse hacia adelante.
 
																													- Dolor, adormecimiento u hormigueo en los glúteos, muslos o piernas.
 
																													- Debilidad en uno o ambos miembros inferiores.
 
																													- Problemas vesicales (en casos severos).
 
																													- Pérdida de la función motora de miembros inferiores (Paraparesia-Paraplejia).
 
																												
																												
																												Diagnóstico
																												
																												El diagnóstico es realizado en base a la historia clínica del paciente, los síntomas, el examen neurológico y los resultados de los
																												exámenes diagnósticos posibles, incluidos los siguientes:
																												
																													- Resonancia Magnética de columna lumbar, permite evaluar las deformidades del saco dural, así como la presencia
																													de discopatias y la permeabilidad de los forámenes de conjunción.
 
																													- Tomografía computarizada de columna lumbar, permite medir el diámetro antero-posterior del canal espinal así
																													como de los recesos laterales; y confirmar la presencia de hipertrofia de las facetas articulares.
 
																													- Radiografía de columna lumbar, permite evaluar acortamiento del pedículo vertebral, así como la presencia de
																													osteofitos o espondilolistesis.
 
																													- Electromiografía (EMG) es útil para evaluar el grado de daño radicular.
 
																												
																												
																												Tratamiento
																												El tratamiento inicial es no quirúrgico, reservando el tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos pacientes que no responden
																												al tratamiento conservador por un período mayor a 3 meses; y que presentan dolor radicular sin respuesta; alteraciones progresivas de
																												la marcha; o déficit neurológico.
																												
																												El tratamiento puede incluir:
																												Tratamientos No Quirúrgicos:
																												
																													- Reposo relativo.
 
																													- Analgésicos.
 
																													- Inmovilización con corsé.
 
																													- La terapia física, orientada a ejercicios de elongación y fortalecimiento de la musculatura paravertebral, abdominal y glútea.
 
																													- Reeducación postural global (RPG).
 
																													- Ozonoterapia: gracias a sus propiedades analgésicas y anti inflamatorias mejora el dolor y la movilidad. Al actuar sobre
																													las discopatias, puede en algunos casos disminuir el grado de estrechez del canal espinal.
 
																												
																												
																												Tratamiento Quirúrgico:
																												Se indica en aquellos pacientes que no responden al tratamiento conservador. Los objetivos del tratamiento quirúrgico son
																												aliviar el dolor y detener el avance de los síntomas. Se basa en la descompresión del canal espinal por vía posterior por
																												diferentes tipos de técnicas, que incluyen laminectomía, discectomía, foraminotomía, facetectomía y en algunos casos colocación
																												de prótesis.